16 de diciembre de 2007

PLANEACIÓN ESTRATEGICA

PLANEACION ESTRATEGICA DE A.MI.SE.U


AMISEU es una asociación de personas conviviendo con VIH/SIDA(afectados e infectados) integrantes de la comunidad LGTB en Uruguay ,que realiza tareas de defensa y promoción de los DDHH de quienes viven con VIH y aquellos con una orientación sexual diversa.

AMISEU realiza actividades de información dirigidas a personas viviendo con VIH sobre: sexualidad responsable y segura, adherencia a tratamientos, prevención de la reinfección y coinfección, formas de vida saludable, incentivando el ejercicio y defensa de sus derechos, el cuidado del propio cuerpo y una mejora de la autoestima.

AMISEU ofrece consejería, apoyo, educación y asesoramiento jurídico a personas viviendo con VIH y a aquellas con una orientación sexual diversa.
AMISEU busca contribuir a la lucha contra el SIDA mediante el desarrollo de una estrategia de prevención dirigida hacia aquellas personas que no están infectadas, brindándoles información y orientación sobre cómo evitar la transmisión del VIH.

Misión:

Realizar tareas de educación sobre DDHH y actividades que orienten al descenso de acciones estigmatizantes y discriminativas, al igual que a la disminución de actitudes de violación de los DDHH de quienes viven con VIH y han optado por una orientación sexual diversa.

Impulsando activamente los cambios a nivel legislativos necesarios a través de la realización de actividades de incidencia política.


Slogan:

“A.MI.SE. U: Prevención, acción y responsabilidad frente al VIH/SIDA”


Visión:


Ser reconocidos por los logros obtenidos a favor de nuestra población objetivo y por realizar un trabajo efectivo en la promoción y defensa de los DDHH, teniendo fuerte capacidad de incidencia política.
Ser referentes para la población objetivo por promover actitudes en defensa de la calidad de vida y por desenvolver diversas acciones de prevención del VIH/SIDA, informando y
capacitando para lograr en el minino plazo posible, una incidencia efectiva en la disminución de la epidemia.


Valores:

Brindar los mejores servicios de promoción, capacitacion y formación integral, generando actitudes de solidaridad, responsabilidad, compromiso profesional y efectividad.

Población objetivo:

*Personas conviviendo con VIH/SIDA (afectados e infectados por la epidemia).
*Integrantes de las denominadas minorías sexuales, cualquiera sea su elección de genero, sus
familiares y amigos.
*Trabajadores y trabajadoras sexuales.
* Afrodecendientes.
*Población general.

FODA

Fortalezas:

El trabajo del equipo en forma unificada, compartiendo y dialogando cuando surgen las diferencias.
La diversidad del grupo enriquece a la hora de realizar y ejecutar proyectos.

Debilidades:

Proyectos institucionales que se ven demorados por la falta de recursos económicos.
La falta de experiencia y el hecho de ser una organización nueva nos ha dificultado en muchas ocasiones el poder integrar espacios de decisión.

Oportunidades:

Apoyo prestado por los organismos públicos y privados.
Oportunidad de poder incidir en la elaboración de proyectos de ley sobre VIH/SIDA y DDHH.
El acceso a lugares de representatividad e incidencia destinados a las PVVS.
El poder integrarnos y formar alianzas con otras organizaciones nos ayudó a incorporarnos al ámbito de trabajo en la Lucha contra el Sida.

Amenazas:

Falta de total apoyo por parte de los legisladores a las iniciativas de ley.
Falta de políticas de estado sobre VIH/SIDA y DDHH de las denominadas minorías sexuales y las comunidades Afrodecendientes.
Las acciones homo fóbicas de grupos religiosos o políticos que dificultan en ocasiones el trabajo a realizar.
Competencias que se generan entre las organizaciones.

Metas:

1-Generar espacios para el análisis que nos ayude a concientizar sobre la importancia de una
sexualidad sana y responsable en la vida de las personas.
2-Contribuir al fortalecimiento de la comunidad de las minorías sexuales, de las PVVS y de los
Afrodecendientes.
3-Ampliar y fortalecer los conocimientos de la organización con el fin de llegar a ser referentes
sobre homosexualidad, VIH/SIDA y otras ITS.


Estrategias:

1-Participar en las actividades y debates que incluyan la temática sexual, la equidad de género y la salud sexual y reproductiva.
2-Participar en los procesos de auto aceptación de las personas con orientación sexual diversa.
3-Generar instancias de capacitación e información para las PVVS y aquellos con una orientación sexual diversa.
4-La investigación de la actualidad de la epidemia que afecta a la comunidad Afrodecendiente.
5-Publicación de folleteria sobre el tema.
6-Realización de talleres y debates sobre los distintos temas que trata la organización.
7-Establecer alianzas con otras OGS y organismos estatales para trabajar las diversas temáticas que aborda A.MI.SE.U.


Objetivos:

1- Brindar asesoramiento sobre sexualidad desde el punto de vista científico y de la experiencia.
2- Integrar nuevas personas a los grupos de las denominadas minorías sexuales.
3- Mantener una informacion actualizada y clara entre las distintas comunidades (minorías
sexuales, Afrodecendientes) para incidir en la disminución de las ITS y el VIH/SIDA.
4- Generar actividades de capacitacion e informacion entre la población no infectada por el
VIH/SIDA para incidir en la disminución del crecimiento de la epidemia.
5- Brindar información y apoyo a las PVVS, su entorno con la finalidad de mejorar su calidad
de vida.
6- Brindar apoyo, contención y asesoramiento a las personas con una orientación sexual
diversa victimas de violencia domestica, generando en el futuro un espacio para brindarles
albergue transitorio.

Alianzas exploradas:

1-Somos socios fundadores y participes de la Alianza de OPVVS.
2-Participamos de la comisión organizadora del “Foro plural de Organizaciones de la sociedad
civil con trabajo en VIH/SIDA"
3-Fuimos incluidos y participamos activamente en el MCP.
4-Tenemos una vinculación con MYSU (Mujer y Salud en Uruguay).
5-Coordinamos actividades con el PPITS/SIDA del MSP.
6-Somos integrantes del Grupo Temático de ONUSIDA.
7-Trabajamos en el proyectó SaluDDHHable, llevado adelante por 14 OSC de Uruguay a partir
del año 2007 y que durara hasta el año 2009.

Presupuesto:

Esta conformado por la donación de los integrantes de la organización y de lo obtenido a través de la presentación de proyectos.

Actividades 2007:

· Reuniones quincenales de evaluación y programación entre la comisión directiva y el equipo
de voluntarios.
· Planificación de actividades informativas y de prevención a realizar entre los meses de marzo
a junio del 2007, entre trabajador@s sexuales de la periferia de Montevideo y Pando.
· Planificación y ejecución de las actividades de educación a PVVS y personal de salud a
realizarse entre los meses de julio y agosto en Paso de los Toros, Salto, Tacuarembó, Rivera
y Artigas (Bella Unión).
· Planificación y ejecución de actividades de empoderamiento dirigidas a la comunidad LGTTB
del interior del país, actividades que se desarrollaran durante el presente año.
· Participación en las reuniones y actividades enmarcadas en el ámbito del MCP y del Grupo
Temático de ONUSIDA.
· Planificar las actividades e intervenciones que se realizaran en el marco del día nacional y del
internacional de lucha contra el Sida.
· Participar de las actividades de la Alianza de OPVVS.
· Integrar distintas actividades a través de Alianzas con otras ONGs con trabajo en la temática
de VIH/SIDA.
· Participar como facilitadores en las jornadas de capacitación a docentes públicos.
· Mantener entrevistas con políticos y autoridades con la finalidad de promover cambios
necesarios en la atención en salud de las PVVS, generar fuentes laborales para PVVS y para la
comunidad LGTTB, principalmente las personas Trans.
· Planificar , implementar y llevar adelante en este año un área de asesoramiento jurídico
gratuito , dirigido a las personas de la comunidad LGTTB y a las PVVS:
· Realizar gestiones en el extranjero para obtener recurso para el funcionamiento institucional.
· Diseñar e imprimir material de prevención e informativo sobre VIH, adherencia a tratamientos
y discriminación.


No hay comentarios: