25 de abril de 2008

SISTEMATIZACIÓN DE APRENDIZAJES






Título de ficha: Mesa Debate: Mujer y VIH
Organismo /institución: AMISEU
Sistematizador: (Equipo de Asesoramiento de Practica de la Multiversidad Franciscana de América Latina trabajando en A.MI.SE.U)
Marco de la actividad: Agenda de marzo mes de las mujeres.

Fecha: 03.04.08
Lugar: AMISEU / Soriano 937/3 Montevideo


a) Contexto de la situación: La mesa debate “Mujer y VIH” ocurrió el jueves 3 de abril del 2008 a las 19 horas. Además de ser una discusión de panelistas representando a MYSU (Mujer y Salud en Uruguay), Casa de la Mujer de la Unión y AMISEU (Asociación de Minorías Sexuales del Uruguay), fue una inauguración del nuevo local de AMISEU. En total, 38 personas participaron en el evento. En la puerta, se entregaron bolsas que tuvieron la agenda del día con el marco teórico sobre el tema; la remera “el VIH no Discrimina, Yo Tampoco;” la separata de MYSU sobre información, Prevención y Tratamiento del VIH/SIDA; y condones femeninos; y folletos propios de AMISEU.

b) Relato de lo que ocurrido:

La mesa debate comenzó con la exposición de Lilian Abracinskas de MYSU. Quien expuso datos que MYSU ha compilado de su observatorio nacional en Genero y Salud Sexual y Reproductiva en Uruguay. 34,2 % de los casos de VIH y ¼ de los casos de SIDA son de mujeres. Entre el 2000 y 2006, los casos de mujeres afectadas pasaron desde 29,5% hasta 31,1%. Sin embargo, la transmisión vertical (madre a hijo) del VIH bajó desde 26% en el 1995 hasta 3% en el 2006. Estas cifras muestran el impacto de la aplicación de políticas y acciones sanitarias cuando se tiene la voluntad de hacerlo. Sin embargo, las cifras no han bajado en otras vías de transmisión y muy probablemente esto se deba a que no se puso el mismo énfasis en desarrollar campañas masivas de prevención y tratamiento de la infección.
Por otro lado, Lilian notó cuanto importante es vincular la temática del VIH con la agenda de salud sexual y reproductiva y viceversa. Hasta ahora no ha habido la debida interacción desde los programas prioritarios del MSP, ni en las acciones que desde allí se realizan así como es muy incipiente la adopción de la agenda de la salud sexual y reproductiva por parte de las organizaciones sociales que trabajan en VIH-sida.
De la misma manera que la problemática de VIH-sida está poco incorporada en la agenda de las organizaciones de mujeres. Es hora ya de comenzar a intervincularse.
Los desafíos que destacó Lilian son: los tratamientos para las mujeres VIH positivos son accesibles en la salud pública pero no en la privada y los tratamientos son más accesibles en Montevideo que en el interior. No hay acceso a los condones femeninos: hay un plan piloto en Uruguay para distribuirlos pero solamente para las trabajadoras sexuales, mujeres víctimas de violencia (no es una política de prevención) y mujeres viviendo con VIH.

No hay una política para huérfanos de VIH. Los niños pasan al INAU si no hay familiares para hacerse cargo de ellos, y en el INAU no hay sensibilidad al tema de VIH.
Habló de la feminización de la epidemia que muestra desigualdades hacia las mujeres. El centro del problema se encuentra en las dificultades que tienen las mujeres para negociar el uso del condón con sus parejas sexuales. La falta de poder, de empoderamiento y de respeto hacia la autonomía de las mujeres sigue siendo uno de los nudos a trabajar. El principal virus sigue siendo el machismo presente en sociedades estructuradas de forma patriarcal. Se necesita políticas integrales en salud sexual y reproductiva que promuevan la equidad de género. Políticas que deberían continuarse más allá de la gestión de un gobierno. Y, se necesita del reclamo y la presión ciudadana para que estas temáticas sean valoradas y priorizadas por los gobiernos. Si los gobiernos no sienten el costo político por no hacer en esta dimensión de la vida de las personas, seguirán sin priorizarlo. Debemos utilizar mucho mejor nuestro poder ciudadano. Una de las manifestaciones de ese poder es a través del voto en cada elección nacional y departamental. Los temas de nuestra agenda social tienen que adquirir dimensión política y debemos trabajar articuladamente para que la ciudadanía exija las condiciones necesarias para el ejercicio pleno de sus derechos.

Mabel Simois de la Casa de la Mujer realizo su presentación y se puso de acuerdo con Lilian sobre la necesidad del gobierno pagar el costo político por no ser mas activo a los temas de la mujer. Mabel contó la historia de las mujeres victimas de la violencia domestica. La violencia no solo pasa por los golpes sino también por la infección del VIH.
Es muy difícil negociar el uso del condón cuando una esta en una situación de violencia domestica. Esta mujer esta más expuesta a la transmisión del virus. Ley de violencia domestica.
Mabel también habló del tema de la violación sexual. De cada 20 mujeres violadas, solo 2 se presentan para recibir tratamientos y estudios e incluso para realizar la denuncia. La mayoría de las mujeres no se animan a presentarse y están dejadas por fuera del acceso a los controles de salud. Muchas pueden ser afectadas por el VIH/SIDA sin saberlo.

La mesa debate terminó con la presentación de Alejandra Rodríguez de AMISEU. Quien habló sobre como las trabajadoras sexuales primeros son mujeres y personas, después su trabajo. Las vulnerabilidades de esta población en frente del VIH pasa por lo económico – tener que ceder a los clientes y por lo sico-social donde la discriminación te lleva a bajar la cabeza. La falta de auto-estima provoca la desinformación.


También existe la discriminación institucional con la falta de programas para las trabajadoras sexuales; la discriminación de género que te hace más expuesta a vulnerabilidades y el no entendimiento de otras mujeres. Habló del condón femenino como una forma para protegerse a si misma si la otra persona no quiere cuidarse, una aun puede. La importancia de cuidarse como trabajadora sexual. La mayoría de los clientes son hombres casados y si no se cuidan, sus esposas están expuestas a la transmisión de VIH también.

Después de las presentaciones, la moderadora de AMISEU, la Dra. Ana Varela moderó la sesión de preguntas.

Pablo Nalerio de AMISEU cerró la mesa debate diciendo que era el primer evento en este espacio de AMISEU. Esperando que el mismo siga siendo utilizado para más debates y trabajos sobre el tema. Agrade en especial MYSU y otras personas por su apoyo desde los comienzos de AMISEU.

Se cerró la actividad compartiendo con brindis con los participantes.

c) Aprendizajes

La mesa debate de “Mujer y VIH” mostró la vulnerabilidad de las mujeres en relación a la transmisión de VIH por diferentes factores institucionales, políticos, culturales, económicos y sico-sociales. Las mujeres, no importa donde estén – sean esposas, trabajadoras sexuales, victimas de violencia – están mas vulnerables al VIH por la falta de prevención y tratamiento adecuado para las mujeres. Medidas políticas pueden ser tomadas para disminuir el índice creciente de mujeres afectados por VIH/sida pero significa una postura mas activa de parte del gobierno y una participación social de las mujeres y de la ciudadanía en general, para exigir estos derechos.
La mesa debate era una punta de partida para seguir trabajando en el tema, educando a la comunidad y denunciando la falta de medidas implementadas para abordar esta temática.

d) Recomendaciones:

 Recomendamos que haya mas debates como el realizado este día
 Tener más en cuenta la participación de las mujeres en las acciones a ellas dirigidas en lo relacionado a planificación y ejecución.
 Seria bueno pensar en un plan de trabajo que relacioné el tema de VIH con la salud sexual y reproductiva, contemplando la generación de alianzas estratégicas que permitan ir desarrollando acciones conjuntas.

No hay comentarios: