30 de mayo de 2008

ESTIGMA y DISCRIMINACIÓN

Desde su inicio, la epidemia de VIH/SIDA ha existido a la par de una epidemia de miedo, ignorancia y negación. Esto ha llevado a la estigmatización y la discriminación de las personas que viven con VIH/SIDA y su entorno social.

Hoy, la estigmatización es un obstáculo clave para el éxito de la prevención contra el VIH, y las actividades de cuidado y apoyo a aquellas personas que viven con VIH; a través de la ella , la sociedad a menudo culpa a las personas infectadas por estar enfermas , afirmando la inocencia y la buena salud de quienes estigmatizan.

Adicionalmente, las personas que sufren la estigmatización asociada al VIH/SIDA a menudo son miembros de grupos que ya son estigmatizados, tales como mujeres, trabajadoras sexuales, pobres u homosexuales. Los estigmas asociados al VIH/SIDA, y los actos discriminatorios resultantes, crean condiciones que alimentan la difusión del VIH.

El estigma y la discriminación asociados al VIH/SIDA representan una de las mayores dificultades para la prevención de nuevas infecciones, para el acceso a una atención integral de calidad y la disminución del impacto que provoca la epidemia en las personas, familias y comunidades.

Son factores condicionantes de la vulnerabilidad de las personas frente al VIH/SIDA; esto provocado por diferentes situaciones, entre ellas, la falta de conocimiento, los mitos y creencias erróneas, los prejuicios, los temores frente a la enfermedad, la sexualidad y la muerte, entré otros.

En nuestro país el estigma y la discriminación está presente en las escuelas, el trabajo, la atención en salud, los medios de comunicación y en variados espacios de interacción social. En forma particular estos factores se expresan en las relaciones de género, impidiendo que, especialmente las mujeres sean capaces de aplicar los recursos preventivos necesarios.

En todo el país el estigma del VIH se expresa a través del ostracismo social, el rechazo personal, la discriminación directa o indirecta que privan a las personas que viven con VIH/sida de sus derechos básicos, por ello tener conocimientos sobre la prevención, la transmisión y la atención a personas viviendo con VIH puede compensar el estigma originado por la mala información y la ignorancia.

Es por eso que para responder de forma eficaz, buscando un cambio positivo a estar realidad, se necesita aplicar una serie de estrategias que ayuden a hacer frente a los prejuicios y a proteger los derechos de las personas, entre dichas estrategias se encuentran la promoción de la toma de conciencia y conocimiento sobre VIH/sida.
Es por eso que impulsaremos la mejora de la educación y la formación para fomentar una mejor comprensión sobre VIH/sida, mejorando la aceptación y el apoyo a las personas que viven con VIH/sida.

La discriminación contra las personas que viven con VIH/sida es una violación de sus derechos humanos interpelándonos a todos, por eso las intervenciones para abordar ese estigma sólo producirán resultados si se establecen colaboraciones eficaces y redes sociales con la activa participación de las personas infectadas y afectadas por el VIH/sida; por lo cual promoveremos el fortalecimiento de redes que fortalezcan las acciones proyectadas

No hay comentarios: