3 de marzo de 2008

REFLEXION

Al comenzar las actividades en este año desde A.MI.SE.U queremos reflexionar junto a
ustedes, con el deseo de que esta reflexión se convierta en nuevas acciones
comprometidas y responsables, desarrolladas en una forma articulada por todos los
actores sociales involucrados en la lucha contra el SIDA en nuestro país.
Después de haber evaluado la situación de la epidemia de VIH/SIDA,que golpea a nuestra sociedad y considerado el incremento de los afectados por la enfermedad, la poca existencia de políticas preventivas y la falta de recursos necesarios destinados a la atención, solicitamos:

PREVENCION:

· La presencia y compromiso más activo de quienes están en los programas de
gobierno para con los afectados/as por la epidemia y para con quienes trabajan y
se esfuerzan diariamente en el acompañamiento y defensa de los derechos
humanos y sociales de los afectados por el VIH/SIDA.
· Que se difunda en palabras y acciones mas concretas y mas permanentes los
factores que favorecen el crecimiento de la epidemia: la pobreza de grandes
sectores de la población, la exclusión y discriminación que sufren diversas
minorías sociales, la falta de políticas publicas de prevención que respeten la
diversidad de estilos de vida, escala de valores y las opciones personales y/o
grupales; la alta vulnerabilidad de las mujeres.
· Apertura, aceptación y respeto de estilos de vida y orientación sexual diferentes al de la mayoría o al comúnmente aceptado por la sociedad.
· Promover y difundir ante la sociedad por parte de actores claves (Ej. Mensajes
desde presidencia de la república) la decisión política de implementar programas
de prevención dignos de cada persona humana.
· Compromiso real en el aporte de recursos humanos y económicos que faciliten el
trabajo en equipos solidarios.
· Que los empresarios dueños de los distintos medios de comunicación (oral,
escrita, televisiva, etc), se puedan involucrar en el tema impulsando desde sus
lugares la difusión del tema en forma permanente El silencio no es salud, y el
SIDA es un tema de que reclama la voz clara, con mensajes permanentes y
constantes.

ATENCIÓN Y TRATAMIENTO

· Capacitar y sensibilizar al personal de salud para que pueda brindar una atención
integral de salud en forma digna y humana.
· Aumentar la cantidad de los números entregados en forma mensual para realizar
carga viral y población linfocitaria.
· Que se pueda continuar entregando medicación de calidad, con estudios
comprobados de bioequivalencia y biodisponibidad.

EDUCACION:

· Es primordial el encuentro personal e igualitario que construya un espacio de
liberación. Es importante recordar que el otro o la otra es una persona con
igualdad de dignidad y derechos. Es necesario promover el diálogo educativo en
todo nivel: padres, jóvenes, comunidades, sociedad.
· La educación implica un amplio abanico de situaciones, el reconocer la existencia
de grupos con culturas diferentes que exigen una adaptación que ayude a
desmitificar situaciones socio culturales, de orientación sexual, género y de poder.
· Expresar un compromiso con una educación amplia, permanente y popular.

ASISTENCIA.

· Recuperemos el respeto y la solidaridad.
· Que aquello que mueva la asistencia sea favorecer la dignidad de toda persona.
· La realidad revelada hoy por la epidemia del VIH/SIDA nos impone recorrer
nuevos caminos de solidaridad. No confundamos asistencia con asistencialismo.
· Escuchemos aquello que expresan las personas viviendo con VIH/SIDA, para que
en unidad podamos reconocer las necesidades y crear los medios para que la
asistencia sea digna y dignifique.
· Agilizar el acceso a los beneficios sociales de aquellos PVVS que están en
condición socio-económica mas sumergida.
· Implementar un espacio de consejería entre pares en el SEIC (Servicio de
Enfermedades Infectocontagiosas) con la participación de actores sociales claves.
( Grupos de PVVS, ONGS, etc)

DERECHOS HUMANOS:

· Unir nuestras voces y acciones en la denuncia de las situaciones de
discriminación, marginación y estigma.
· Promover en este año la realización de campañas sostenidas de información, que
lleven a la disminución de las situaciones discriminativas y a la integración social
de las PVVS.

ACOMPAÑAMIENTO:

· Que haya una mayor presencia, para que las acciones de apoyo y
acompañamiento sean más efectivas y visibles.
· Valorizar la vida más allá de nuestras diferencias y realidades.

CONCLUSION.

· Esperamos que estas reflexiones sean compartidas por los equipos que ya están
trabajando en la prevención, el acompañamiento y la asistencia, y por los
tomadores de decisiones, para que este año podamos desarrollar un trabajo aun
más efectivo que el desarrollado hasta el momento.
· Desde nuestro espacio de trabajo impulsaremos las alianzas y el trabajo en
conjunto que tienda a mejorar la calidad de vida de los afectados e infectados por
la epidemia.
· Valoramos lo realizado hasta el momento y celebramos la creación de la
CONASIDA; deseando que todo ello sea parte de estrategias de intervención que
este año se vean aumentadas y efectivizadas en forma más permanente.

A.MI.SE.U
Soriano 937 Of. 3
Teléf. 908 72 49 096 39 52 38
Montevideo - Uruguay

No hay comentarios: